Una presentación instructiva y entretenida, sobre lo necesario para que un estudio de estrabismo nos salga bien
Blog dedicado a los jovenes interesados en estudiar Tecnología Médica, mostrandoles algunas reseñas e informaciones sobre el primer tema que vemos en la mención de oftalmología y optometría.
lunes, 22 de julio de 2013
Diplopia
Esta imagen fue alterada usando el software Photoshop, cambiando su contraste y saturación; observandose más pálida que la original (arriba)
Estrabismo, explicado por la Dra. Vogel en Dr. TV
Para aprender más sobre el estrabismo, les dejaré este video donde explica con palabras simples la Dra. Vogel, del servicio de oftalmología del HCUCH en el programa de televisión "Dr. TV" del canal MEGA; programa emitido el 2011.
Aquí la segunda parte:
Aquí la segunda parte:
Ambliopía
Una de las complicaciones del estrabismo en los niños es la ambliopía, que es definida como "la diferencia entre la visión de uno y otro ojo, sin una causa orgánica aparente" . Esta ambliopía es el subdesarrollo de las vía neuronal del ojo desviado, produciendose por la poca calidad de las imágenes captadas por ese ojo (recordar que en la fóvea se produce la mayor calidad de imagen) o por la supresión de esa imagen. En la fotografía se simula la visión de un paciente con ambliopía.
Esta imagen se modificó usando el programa Photoshop, siendo cambiado su tamaño, su saturación y su brillo, pudiendose apreciar la diferencia entre ambas imágenes.
Estudio de la Fijación
Aquí les presento una presentación informativa e instructiva sobre como evaluar la fijación, muy importante pues el tipo de fijación puede alterar el estudio de estrabismo. Saludos
Tipos de estrabismo
En estas imágenes podemos apreciar una de las clasificaciones del estrabismo, correspondiendo en este caso a la clasificación por el criterio del sentido de la desviación, existiendo las endodesviaciones, exodesviaciones y las desviaciones verticales; estas últimas pueden ser hacia arriba (como aparece en la imagen) o hacia abajo.
Esta imágen fue modificada usando el software Photoshop, siendo modificados el brillo, el balance de colores y la saturación; pudiendo observarse la diferencia con la original (arriba).
Músculos extraoculares
Esta imagen fue retocada con el programa Photoshop, modificandose en su tamaño, contraste y se han puesto en español los nombres de los músculos; se puede apreciar que la imagen se ve más viva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)